viernes, 6 de mayo de 2016

Reflexión de fin de curso.

Después de este curso tan duro, segundo de bachillerato, he de decir sinceramente que la asignatura de psicología se ha convertido en mi favorita.
Ha sido un curso bastante duro y complicado, donde yo y todos mis compañeros hemos estado sometidos a mucho trabajo y sobretodo a muchísima presión, no solo por la PAU, también por el amplio temario que tenemos que dar en cada asignatura en tan poco tiempo. Mucho cansancio, pocas horas de dormir en épocas de examenes y proyectos, ver poco la luz del sol, sobretodo ahora que empieza el buen tiempo, entre otras cosas son por las que estamos pasando ahora los estudiantes de segundo de bachillerato.
Como todo el mundo, yo tengo la asignatura que más me gusta, la que más odio, la que más me aburre, la que más productiva es... Y como dije anteriormente, psicología ha sido mi asignatura favorita.
Tengo la sensación de que he aprendido más en esta clase sin utilizar libros que en otras donde la única persona que habla es el profesor y todos los alumnos miramos a un libro, como lengua o historia. He aprendido como somos los seres humanos de una manera amena y viendo los diferentes puntos de vista de mis compañeros.
Yo siempre he sido una chica segura de si misma, sin miedo a nada y capaz de expresar lo que siente y cree sin problema, pero gracias a esta asignatura me he dado cuenta de que quizás no era 100% así, ya que al principio me daba "miedo" participar y dar mi opinión sobre algunos asuntos. Pero poco a poco, y viendo como hay compañeros que te apoyan y que nadie juzga a nadie por sus creencias, he podido llegar a ese 100%, y honestamente, me siento muy bien conmigo misma.
Hay que añadir a todo esto la manera en la que nuestro profesor nos ha dado los temas. No hemos necesitado ningún libro de texto, y no todo ha sido copiar lo que el profesor pone en la pizarra. La mayoría de clases, por no decir todas, se han basado en debates sobre el tema que ha puesto el profesor ese día. Cada podía dar su propia opinión y punto de vista para al final de la clase llegar todos a una conclusión del tema que se ha tratado y plasmarlo luego en nuestro blog, como ahora mismo estoy haciendo. Quizás este tema, el del blog, es lo que menos me ha gustado de la asignatura ya que yo a principios de curso no tenía acceso a ningún ordenador y tenía miedo de no entregar mis trabajos a tiempo. Sumandole a todo esto que yo con la tecnología me llevo fatal. Pero poco a poco y gracias a que me pude hacer con un ordenador, la idea de hacer los deberes en un blog y ser evaluados de esta manera, me parece algo muy convencional y bastante ameno.
No solo hemos sido evaluados por el blog y por la participación en clase. Cada trimestre teníamos que leernos uno de los 9 libros asignados para todo el curso y al final del trimestre hacer una reflexión de ese lirbo siguiendo las pautas que nos daba el profesor. Esta manera de aprender también me ha gustado muchísimo. Siempre me ha gustado leer, pero era la primera vez que leía libros técnicos, especializados en psicología, y bajo mi opinión ha sido una gran experiencia. Me ha resultado muy enriquecedor, ya que he conocido cosas y he aprendido conceptos nuevos sobre los comportamientos humanos.
Finalmente, recomendaría 100% esta asignatura a cualquier alumno, le llame la atención la psicología o no, ya que estoy segura de que después de todo un año yendo a esta clase le gustaría, al menos un poco más que al principio. Y como dije anteriormente, lo único que quizás cambiaria sería la utilización del blog.
¡MUCHAS GRACIAS POR TODO! Y nos vemos muy pronto.

sábado, 23 de abril de 2016

Yo me considero... Yo soy...

Esta semana en clase hemos estado hablando de la personalidad y en una de las últimas clases vimos el cuadro de Eysenck donde se nos muestra como podemos considerarnos segun nuestras formas de actuar respecto a nuestro entorno.
Personalmente yo me considero una persona sanguínea. Para poder valorar esto primero he "decidido" si soy emocionalmente estable o inestable. Yo me considero una persona emocionalmente estable ya que no tengo cambios de humor cada dos horas, es decir, no estoy contenta a las 8 de la mañana, a las 9 estoy cabreada con el mundo y a las 12 estoy llorando por las esquinas.
A partir de ahi, solo tenía la opción de ver si soy flamética o sanguínea, dependiendo de si soy introvertida o extrovertida. Soy una chica a la que le encanta conocer a gente nueva y que no tiene vergüenza a la hora de expresarme, por lo tanto escojo la casilla de extrovertida. De esta manera acabo siendo sanguínea. 
Finalmente, toca confirmar que las características de un sanguíneo corresponden con mi forma de actuar en mi día a día. Y efectivamente, todas (quizás no mucho la característica de ser despreocupada) corresponden a mi forma de ser. 
Como he dicho anteriormente, me encanta conocer a gente nueva y me encanta salir con mis amigos (sociable +  vivaz). También expreso mis sentimientos y mis ideas sin miedo a nada (comunicativo). A consecuencia de las dos razones anteriores, disfruto muchísimo hablando. Suelo ser la que empieza toda conversación y la que lleva casi siempre los pantalones en las conversaciones (parlanchín + dominante). Pero a pesar de ser yo quién lleve las conversaciones mayoritariamente, soy una persona con la que se puede hablar de cualquier cosa y de cualquier manera (fácil de tratar). Pero en conjunto con todo esto, como cualquier persona, tengo sentimientos y aunque no me afecte mucho lo que piense o diga la gente de mi, si que me compadezco de la gente (sensible). Para acabar, antes mencioné que no estoy muy con lo de despreocupada. Es cierto que quizás no me obsesione mucho con las cosas y les de mucha importancia, pero tiendo más a preocuparme que a despreocuparme.


Estos días en clase nos hemos estado sometiendo a un test (Test NEO) donde hemos podido "medir" nuestra personalidad. Sorprendentemente, los resultados que me han salido concuerdan perfectamente con mi forma de ser. 
este test nos ha medido según nuestro neuroticismo, extraversión, apertura, cordialidad y responsabilidad. Hay que añadir que este test se ha llevado academicamente, no es algo 100% científico, pero aún así puedo decir que ha dado en clavo. 
En el primer factor (NEUROTISCISMO) mi variable salió negativa, por lo tanto, soy una persona segura, resistente y generalmente relajada, incluso en situaciones estresante. 
En el segundo factor (EXTRAVERSIÓN) mi variable salió positiva, por lo tanto, soy una persona extravertida, abierta, activa y enérgica. Me gusta estar rodeada de gente. 
En el tercer factor (APERTURA) mi variable salió de nuevo negativa, por lo tanto soy una persona con los pies en la tierra, práctica, tradicional y comprometida con los métodos ya existentes.
En el cuarto factor (CORDIALIDAD) mi variable salió en torno a la media, por lo tanto soy generalmente agradable, cálida y tranquila. Pero algunas veces me puedo mostrar terca y competitiva. 
Finalmente, en el quinto y último factor (RESPONSABILIDAD) mi variable salió positiva, por lo tanto soy responsable y organizada. Cuento con unos principios sólidos y no paro hasta alcanzar mis objetivos. 

sábado, 9 de abril de 2016

¿Qué nos emociona?

En clase hemos visto y hemo dado una definición de lo que son las emociones (como se puede ver en mi publicación del otro día). Tambíen hemos debatido sobre que tipo de emociones encontramos todos los seres humanos y cuáles son las 6 emociones básicas (alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa y asco). 
Lo único que nos quedaba por hablar era sobre que situaciones realmente nos hace expresar dichas emociones. Pusimos varios ejemplos:
- El nacimiento de algún familiar.
- La muerte de alguien querido.
- Amenaza hacia algo.
- Los reencuentros con personas que hacia (o no) mucho tiempo que no veíamos.
- Recuerdos, de cualquier tipo, momento y situación.
- Películas, libros y música.
Nos vamos a fijar más en estas tres últimas, desde mi punto de vista personal, dando ejemplos de cada una de ellas, explicando que me hacen sentir y porqué.

MI LIBRO: Quedaos en la trinchera y luego corred, de John Boyne.
Este magnífico libro me lo leí el verano pasado y nos cuenta la historia de un niño en la época de la primera guerra mundial que al finalizar esta se arma de valor para encontrar el paradero desconocido de su padre, quién marchó a dicha guerra. 
Siempre me han atraído mucho los libros, documentales y películas sobre las historias que hubo durante las guerra más importantes del mundo, como es la primera guerra mundial en este caso. Este relato no ha sido el único que he leído, pero sí el que más me ha producido emociones fuertes. Como es de esperar, este tipo de libros nos producen mayoritariamente tristeza, pero también encontramos el factor de alegría, como por ejemplo el reencuentro de algunos personajes de la historia. 
Personalmente, recomendaría este libro a alguien que le emocionen las situaciones de este tipo y que quiera "engancharse" a un libro de verdad.

MI PELÍCULA: Todos los días de mi vida, Michael Sucsy.
Hay muchísimas películas con diferentes historias cada una de ellas, basadas en hechos reales o ficticias, pero cada una de ellas de una forma u otra nos hacen sentir algo diferente.
Pero a mi siempre me han gustado más las películas que cuentan algo que sí ha pasado a alguien, como es el caso de esta película. Cuenta como una pareja feliz se desmorona por completo despues de haber tenido un accidente de coche donde la mujer ha perdido la memoria. Esta mujer ya no recuerda quién es su marido, quién quiere recuperar a su esposa y lo intenta por todos los medios. Llega un momento en el que este hombre está apunto de rendirse pero nadie sabe exactamente como, esta mujer, no recupera la memoria pero si se vuelve a enamorar de dicho hombre.
Como mencioné antes, esta es un historia basada en hechos reales, provocando en mi tristeza cuando la mujer no recuerda nada y el hombre esta desesperado por tenerla otra vez en sus brazos; rabia cuando la mujer no cede a intentar enamorarse otra vez de su marido; alegría cuando al fin el hombre a conseguido lo que se proponia y empiezan de nuevo.
Si quieres llorar, emocionarte pero acabar la película con una sonrisa, la recomiendo 100%.

MI CANCIÓN: Thinking out loud, Ed Sheeran.
He de confesar que soy una auténtica seguidora de este cantante británico. Creo que tiene un don para la música y una voz increíble. Todas sus canciones tienen algún tipo de historia detrás y personalmente, cada una de ellas a mi me hace sentir algo diferente. Pero esta en concreto hace que se me ponga la piel de gallina. No es solamente la voz, (junto con el videoclip), sino también lo que cuenta. Básicamente, habla de que si su pareja le seguira queriendo cuando ya no sea joven.  Además, esta canción me recuerda a un muy buen amigo mio, Rodrigo. Es un chico que conozco de hace unos cuanto años gracias a la escuela de danza donde voy a bailar. Él es uno de los guitarristas de esta escuela. El año pasado yo tuve una temporada un poco dificil, de la cual, él me ayudo a salir y me tocó un fragmento de esta canción. De tal manera que esta canción no solo me provoque un poco de nostalgia, sino que en cierto modo me produce alegría ya que me recuerda a este chico, un gran amigo.



martes, 5 de abril de 2016

Emociones básicas. Diferencia entre sentimiento y emoción.

Una emoción es una respuesta bioquímica producida automaticamente por nuestro cerebro. Se transmiten las emociones por los gestos faciles y corporales a la hora de responder a algún estímulo externo (como cuando te deja tu pareja) o interno (un dolor de tripa). La función de las emociones es prepararte para una acción. Hay muchas emociones como es el deseo, el desprecio o el optimismo, pero encontramos 6 emociones básicas:
    emociones
  • ALEGRÍA: es una interpretación positiva de los estimulos. Esta interpretación aumenta la energía, el disfrute y el aprendizaje. Además, cuanto más mayores somos, más empatia y creatividad nos produce esta emoción. La expresamos mediante la risa, mayoritariamente.
  • TRISTEZA: reacción emocional que sucede por una pérdida. Disminuye la energía, la acitividad, y el apetito. Solemos expresarla mediante el llanto y despierta compasión en los demás.
  • IRA: respuesta emocional que sufrimos por frustación. También reacciona frente al dolor avisandonos de un daño que se tiene que arreglar. Enfoca la atención en obstaculos que impiden conseguir lo que queremos, impidiendo así el aprendizaje. Lo podemos remediar cuando se alivia dicha tensión.
  • MIEDO: reacción a una amenza inesperada. Enfoca la atención a lo que tenemos miedo sin dejarnos pensar.
  • SORPRESA: reacción emocional breve que se produce por algo inesperado o extraño. Enfoca su atención para procesar novedades.
  • ASCO: es una respuesta de escape o rechazo a algo desagradable.

Por otro lado confundimos el concepto de emoción con el de sentimiento, ya que comparten algunos conceptos parecidos. 
Los sentimientos son el resultado que tenemos de las emociones. Es un estado de ánimo de afecto que se producen en una persona por una emoción que le hace sentir algo o alguien. Los sentimientos son más duraderos que las emociones.
En cambio las emociones son estados mentales, respuestas bioquímicas (como mencioné anteriormente) producidas por un estimulo. Las emociones son más intesas que los sentimientos. Encontramos emociones básicas que los seres humanos experimentan: sorpresa, asco, tristeza, ira, miedo y alegría.

lunes, 4 de abril de 2016

La pirámide de Maslow

Maslow en esta pirámide nos muestra su teoría de las necesidades humanas defendiendo que de manera que satisfacemos los seres humanos las necesidades básicas (parte inferior de pirámide), desarrollamos necesidades y deseos (parte superior de la pirámide).
Estamos pues ante una pirámide de 5 niveles agrupados los 4 primeros como necesidades de déficit, es decir, las primordiales, y al 5º nivel conocido como autorrealización. Maslow defendía que para llegar al último nivel primero debemos tener completos los 4 primeros. Vamos a ver los 5 niveles empezando por las necesidades de déficit y acabando con la autorrealización:
  • NECESIDADES FISIOLÓGICAS: son las necesidades para mantener las homeostasis, para poder sobrevivir. (respirar, alimentar, descansar...)
  • NECESIDADES DE SEGURIDAD: cuando nuestras necesidades fisiológicas están completas pasamos al nivel de necesitar sentirnos seguros y protegidos. (seguridad física, familiar, de salud...)
  • NECESIDAD DE AFILIACIÓN: relaccionadas con nuestro entorno social. (intimidad sexual, afecto...)
  • NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO: relacionadas con nuestra estima. (confianza, respeto...)
  • AUTORREALIZACIÓN: es la necesidad más elevada del ser humano encontrandole el sentido a la vida mediante una actividad. Llegamos aquí cuando ya se han alcanzado los niveles anteriores o se han completados hasta cierto punto. (aceptación de hechos, creatividad...)
Personalmente, tengo la sensación de haber completado hasta cierto punto los 4 primeros niveles. Fisiologicamente me siento completa; siento bastante seguridad en mi vida y alrededor; mi entorno social creo tenerlo completo; y siento que mi estima está bastante conseguido. Claramente, no creo que estén completos al 100%, pero me siento agusto con mis necesidades de déficit. Por otro lado, no creo haber completado el último nivel, la autorrealización. Sinceramento no creo que se pueda llegar a los 5 niveles al 100% nunca. Todos tenemos días y épocas duras donde alguno de estos niveles se desmorona por completo.
En conclusión, creo haber completado los 4 primeros niveles, ¡ahora a por el último!

¿Qué tipo de estudiante soy?

En clase hemos hablado sobre la motivación de los estudiantes y sobre que tipo de estudiantes podemos encontrar en un centro dependiendo de sus intereses. 
Los estudiantes no dependen solo de sus propias motivaciones. Dentro de esa motivación para alcanzar ciertas metas es muy importante la motivación que aporta el profesorado a los alumnos. Desgraciadamente, esta motivación no la encontramos en todos los profesores, pudiendo influir esto en el fracaso del alumno en dicha asignatura.
Personalmente, yo me considero un poco de todo ya que mis metas cambian en cada asignatura por el simple hecho de que mis intereses y capacidades son muy diferentes en cada materia. 
Sí coinciden todas las asignaturas en que a mi me influye bastante lo social, es decir, el resto de la gente. Me motiva y me entusiasma que mi familia y amigos se sientan orgullosos de mi por obtener buenos resultados. 
Como ya he dicho me considero un tipo de estudiante diferente en cada materia. 
Me encanta aprender (estudiante enfocado al aprendizaje) y disfruto muchísimo cuando en una asignatura tengo la sensación que sí me está enseñando algo verdaderamente y no solamente me hace memorizar una lección. Siendo por lo tanto este mi caso en Historia del Arte o Historia de España. Tambíen me importa mi nota, es decir, no me gustaría suspender esta asignatura porque me sentiría un poco defraudada (por mi forma de ser) pero sé que si saco por ejemplo un 6 está bien porque he aprendido y eso me hace sentir bien. 
Por otro lado, en otras asignaturas soy una estudiante de evitación, que simplemente voy a lo justo, a lo necesario para aprobar. Esto me ocurre en asignaturas en las que no soy capaz de mostrar un interés basicamente porque no me siento motivada a aprender con ella y lo único que quiero es aprobarla para que no me quede.
Finalmente, sienta muy bien sacar notas buenísimas, ir a por el 10. En la mayoría de las asignaturas es lo que busco. Estas asignaturas son las que realmente me gustan y disfruto, por lo tanto intento ir a lo más alto. A la vez, disfruto estudiando y yendo a estas clases. Es el caso de Geografía. Es mi asignatura favorita, disfruto las clases al máximo, siento que aprendo un montón en cada lección y disfruto estudiandolo, intentado llegar a la mejor nota en los examenes.

lunes, 15 de febrero de 2016

¿Que he aprendido yo?

En clase hemos aprendido que hay varios tipos de aprendizaje: constructivismo, conectivismo, aprendizaje social, condicionamiento clásico y condicionamiento operante. Entre ellos todos son aprendizajes, como he dicho anterioriomente, pero cada uno de ellos se lleva a cabo de una manera diferente. 
El constructivismo se lleva a cabo a través de acciones practicadas diariamente o periodicamente con un objetivo primordial. En clase dieron el ejemplo de prácticas deportivas, como es correr. Bajo mi experiencia personal, llevo a cabo este aprendizaje todos los cursos. Yo bailo en una escuela y al acabar el curso hacemos un festival donde mostramos todo lo que hemos aprendido durante el curso.
El conectivismo es una teoría del aprendizaje promovida por Siemens. Esta teoría se basa en el aprendizaje a base de redes, es decir, recopilar información de diferentes sitios y luego juntarlas. En clase pusieron el ejemplo de los vídeo tutoriales en YouTube, pero un buen ejemplo muy presente en mi vida como estudiante es a la hora de hacer proyectos. Tengo que buscar información de diversas fuentes, ya sea por internet, libros o conocidos, para luego juntarla y relaccionarla hasta llegar a una conclusión.
El aprendizaje social se lleva a cabo a través de la imitación, como es cocinar, atarse los cordones o hablar. Este tipo de aprendizaje esta muy presente en nuestro día a día, sobretodo cuando somos más niños. Personalmente, yo creo que mucho de lo que hago es una copia exacta de como lo hace mi madre, como por ejemplo la manera en la que plancha y dobla la ropa. Yo he aprendido a hacerlo gracias a imitación suya.
El condicionamiento clase es la asociación de un estímulo incondicionado con un estímulo neutro provocando pues que respondamos al estímulo incondicionado, es decir, yo atribuyo que antes de comer me tengo que lavar las manos. Al igual que atribuyo que antes de dormir, me tengo que lavar los dientes.
Finalmente, el condicionamiento operante, es el aprendizaje que implica la existencia de un estímulo reforzador como consecuencia de una respuesta que nosotros hicimos antes. Como dijeron en clase, hacer los deberes y las tareas porque si no me ponen un negativo. O por ejemplo, bajo mi persona, cuando era pequeña y ponía o recogía la mesa me daban las gracias y decía "muy bien Carolina".

domingo, 7 de febrero de 2016

La neuroeducación: por otra escuela.

En clase hemos visto y comentado un video que habla sobre como esta relacionado el aprendizaje con las emociones, y de como afecta el tipo de educación que se imparte en nuestro sistema educativo al aprendizaje de los niños. 
Antes de dar mi opinión y experiencia personal, me gustaría plasmar algunos conceptos que me parecieron importantes e interesantes.
En nuestro cerebro encontramos el lóbulo frontal, el cuál lleva a cabo las funciones ejecutivas, como la concentración, el control de impulsos y la memoria a corto plazo. Estas funciones se llevan a cabo en la amígdala que segrega dopamina, una hormona que te hace sentir bien, ya que se encarga de la motivación y las emociones. Estas dos partes de nuestro cerebro son necesarias para llevar a cabo el aprendizaje, ya que esta hace que se conecten áreas del cerebro, haciendo posible un aprendizaje más consolidado y más fácil de recuperar. Pero estas conexiones neuronales son alteradas por el estrés, haciendo un cerebro inestable y alterando la gestión emocional, la memoria y la toma de decisiones, haciendo un apredizaje fallido. En cambio, cualquier metodología que sea salir del aula y aprender por contextualización es mejor, ya que aprendemos más de lo que hacemos de los que decimos.
Otro concepto mencionado en el video son las neuronas espejo que reflejan lo que vemos fuera a nivel motórico y de emociones,  haciendo posible entender los contenidos, siendo muy notable aquí el aprendizaje cooperativo. 
Finalmente, nuestro sistema educativo hace que haya una cantidad enorme de alumnos en un aula, empeorando así la calidad de la enseñanza. A la vez, esta educación también prioriza la competitividad entre alumnos creando así problemas de autoestima y desmotivación.  Al mismo tiempo, quieren reducir las actividades artísticas y de movimiento, aumentando a la vez las clases sentados frente a una pizarra. Esto no hace que la educación sea mejor. El ejercicio físico mejora la oxigenación y la coordinación rítmica, segregando un hormona, la irisina. Al reducir estas horas, el cuerpo no activa dicha hormona y esta zona del cerebro no se activa, haciendo imposible un buen aprendizaje. 
Entrando ya en mi experiencia y opinión personal, he de decir que estoy absolutamente de acuerdo con el contenido del vídeo. Como alumna y futura profesora, creo que el tipo de método de educación que se imparte en nuestros centros no es el correcto. A los alumnos, se nos presiona a memorizar contenidos más que a aprenderlos, por lo tanto dichos contenidos no se quedan almacenados, sino que se acaban perdiendo. Por lo tanto, de la misma forma que "aprendemos", desaprendemos. Empezaré por la manera en la que las aulas están distribuidas. Estar sentados todos los alumnos de dos en dos frente a una pizarra, sin ser posible mirar alrededor y sin permitir al profesor moverse por el aula, no deja transmitir la motivación y las ganas de aprender. En cambio, estar puestos en forma de U permitiendo movilidad al maestro, hace que nosotros, los alumnos, estemos más interesados en la materia. En mi caso, presencio esta situación en las clases de inglés. Por otro lado, la cantidad de alumnado. Soy consciente de que el centro no es el culpable de esta situación, sino la política,  pero aún así los centros también pueden moverse y conseguir objetivos. Cuando yo cursaba cuarto de la ESO eramos 13 personas en clase. Era una maravilla. Obteniamos más atención individual por parte del profesorado. Era todo más ameno, y había unas ganas de aprender enormes. Pero al pasar a bachillerato me encontré con un aula de 40 personas, algo imposible. Y sinceramente,  yo lo he notado desde mi persona.
Por otro lado, me gustaría mencionar la profesionalidad de los maestros. Como todos sabemos, por desgracia, el 90% de la población piensa que see profesor es tarea fácil y que cualquiera puede hacerlo. Este pensamiento afecta hasta tal punto que ya cualquiera puede ser profesor. Cualquiera al que no le llegue la nota de corte puede estudiar dicha carrera, porque es fácil  (eso dicen). Pero pienso que para ser profesor,  más que nota se necesita vocación y ganas. No todo el mundo puede estar a cargo de 30 niños a la vez,  sin que estos se tiren de los pelos. Desgraciadamente, se sabe muy bien cuando un profesor está por vocación o porque era fácil. Y esta situación,  a quien afecta principalmente es a los futuros ingenieros, a los futuros médicos, a los futuros historiadores y al resto de niños que quieren tener su soñada profesión. Las pocas ganas de un profesor de dar clase se transmiten fácilmente,  estropeando el aprendizaje de los niños y por lo tanto su desarrollo. Personalmente, creo que a la hora de examinar a un "futuro maestro" habría que verle en funcionamiento y no sólo plasmando conceptos en un papel para ver si se ha aprendido la teoría. En esta profesión hay más práctica que teoría, bajo mi punto de vista. 
Concluyendo, las aulas deberían estar distribuidas de tal manera que el profesor pueda hacer las lecciones más divertidas y más didácticas. En infantil, por ejemplo, tienen los llamados "Rincones". La clase tiene diferentes zonas, en las cuales todos los niños saben que se hace en cada zona: un rincón de trabajo con mesas en círculo, un rincón de alfombra con una pizarra digital y otra pizarra de tiza, un rincón de juegos, un rincón de ordenadores... Es una manera diferente de aprender. A la vez, el número de niños debería estar reducido, así cada uno de los alumnos tendría su atención por el profesor, haciendo que este pueda resolver dudas sin desatender a 39 alumnos. Es más,  haciendo que haya menos niños en cada aula se puede dar trabajo a más profesores, situación muy necesaria. Y finalmente, los profesores. Bajo mi experiencia, como alumna de bachillerato,  un buen profesor es lo mejor para aprender. Un profesor que también puedes considerar "amigo". Son necesarios profesores que hagan las clases de una manera que se pueda entender y aprender de manera práctica a la vez que teórica sin aburrir al alumnado y por lo tanto haciendo que estos disfruten aprendiendo.
Yo apuesto por una mejora en la educación en España. Que se deje de "tocar" las leyes de la educación y que se implante la educación como algo "que quiero hacer" y no como algo "que debo hacer por obligación".
Aquí os dejo el enlace del vídeo: https://youtu.be/QiRqCKUiRDc

jueves, 28 de enero de 2016

Condicionamiento operante

Nuestro grupo ha hecho el video sobre el condicionamiento operante del estadounidense, Skinner (apellido que recibe el director de los simpsons por aplicar esta teoría del aprendizaje).

El condicionamiento operante es el proceso por el un sujeto, tras obtener resultados positivos, realiza más veces la conducta por la cual obtiene resultados positivos que por la que obtiene resultados negativos. 
Es por eso por lo que por ejemplo, no explicarían que un hombre ha ido a una tienda porque quería algo de ella. Por el contrarío, si que aceptan que un hombre entra a una tienda antes que a otra porque una dependienta le trata mejor que la de la otra tienda. 
Además, el condicionamiento operante funciona a través de refuerzos positivos o negativos. A continuación pondré un ejemplo de refuerzo positivo y otro negativo.
  • El refuerzo negativo (castigo), ocurre cuando se retira un estimulo negativo y es entonces cuando la respuesta deseada por el individuo se genera. Por ejemplo, cuando un niño pequeño está llorando en el centro comercial porque quiere algo que sus padres no quieren darle, se pone a llorar, haciendo así que los padres queden en ridículo. Entonces los padres inmediatamente le dan dicho objeto al niño.
  • Refuerzo positivo (premio), ocurre cuando se introduce un estimulo positivo como consecuencia de una acción que realiza el sujeto. Por ejemplo, cuando un niño no quiere hacer los deberes, se le dice que si los hace verá la tele y es por eso que una vez que el niño tiene esa respuesta (ver la tele), vuelve a repetir la acción de hacer los deberes. 
Skinner descubrió que en general funcionan mejor los premios que los castigos. 



En el video, podemos ver como una madre consigue hacer que el cabreo de su hija por merendar antes de hacer los deberes (conducta que la madre quiere eliminar) todos los días desaparece. Esto es gracias al metodo de extinción, es decir, no prestando atención al berrinche de la niña. Es por eso por lo que va disminuyendo a medida que pasan los días.
Sin embargo, en la segunda escena (Miriam E. y Samantha) la madre, utiliza el método opuesto con el cual hace que la hija razone y finalmente haga los deberes.

miércoles, 20 de enero de 2016

¿Aprenden los animales?

 Al igual que en cualquier discusión, cada uno tiene diferentes opiniones y argumentos sobre si los  animales verdaderamente aprende. Bajo mi opinión personal, creo que los animales aprenden al igual que los humanos lo hacemos. Quizás no de la misma manera que nosotros, pero sí con las mismas finalidades: para afrontar problemas,  predecir lo que va pasar o reconocer nuestro entorno, como ha dicho Nicholas J. Mackintosh,  catedrático emérito de psicología en la Universidas de Cambridge, cuando fue entrevistado por Eduardo Punset para el programa REDES.

 Nosotros los humanos no sólo aprendemos para saber cosas y tener ciertos conocimientos, también aprendemos para sobrevivir y para comportarnos de manera correcta. De esta manera los animales también lo hacen. Un perro aprende cuando tie ne que orinar. Le enseñamos que sólo puede hacer sus necesidades cuando nos vamos a la calle y que encima del sofá no se puede hacer. Al igual que sabe que si hace las cosas bien o tendrá una recompensa, en este caso comida. Pero no es sólo recibir  premios y el comportamiento lo que hace  que un perro o cualquier animal aprenda. Cuando estamos en la mesa comiendo, estos animales tan inteligentes se sienta nuestro lado esperando a que se nos caiga algo de comida al suelo para poder comérselo y no se sube a la mesa porque sabe que eso no tiene que hacerlo.  Ponemos de ejemplo al perro porque es el animal que más presente tenemos en nuestras vidas, pero tenemos otros animales los cuales también muestran estos aprendizajes. Encontramos al loro, el cual es capaz de imitar sonidos e incluso de formular pequeñas frases aprendidas anteriormente.

 Un ejemplo muy claro es el del chimpancé Washoe.  Nuestros científicos han hecho muchas pruebas, estudios y experimentos que nos han hecho ver que los chimpancés tienen buenas habilidades para comunicarse, razonar y una gran capacidad de utilizar herramientas. Gran parte de nuestro conocimiento sobre estos asombrosos animales es gracias a Washoe.  Éste chimpancé debía haber formado parte del programa espacial y habría sido uno de los primeros animales enviados al espacio. Pero  fue translado a otro estudio en el que una pareja de doctores estaban intentando encontrar formas de comunicarse con otros animales. Empezaron con métodos orales y decidieron probar el lenguaje de signos con Washoe. Éste chimpancé fue capaz de aprender este lenguaje y a raíz de ahí fue adoptado y tratado como si fuera un niño sordomudo. Se convirtió en el primer no-humano en aprender el lenguaje de signos.

Para finalizar, creo que tanto los humanos como los animales aprendemos para nuestro beneficio.  Pero por supuesto cada uno a su manera y dependiendo del entorno y de la base social de la que parte a cada uno.


miércoles, 13 de enero de 2016

¿Qué es aprender?

 Aprender es experimentar, probar, hacer y crear cosas y lecciones nuevas. No aprendemos sólo las cosas que nos enseñan en nuestra etapa de estudiantes. Aprendemos todos los días y aprendemos cosas que sirven para nuestra vida  en el futuro y sobre todo para el presente. Todos aprendemos a raíz de la gente y la cultura que nos rodea al igual que aprendemos de errores cometidos anteriormente. 
 Desde mi experiencia he aprendido a ser un poco más fuerte. Siempre he sido considerada una chica sensible y débil, la cual lloraba por absolutamente todo, desde por perder algo hasta cuando me castigaban mis padres por pelearme con mi hermano. A medida que me he ido haciendo mayor, he aprendido a serun poco más fuerte y a ver las cosas desde otra perspectiva.  Un gran apoyo  Han sido mi madre y mi profesora de baile. Ambas han sido las personas que más me han visto llorar por tonterías. Mi madre, porque es mi madre y cuando lloras quieres a tu madre ahí; Y mi profesora porque después de más de una década junta aún me sigo enfadando y llegando a llorar cuando un paso de baile no me sale bien. Ellas han sido un gran apoyo y refuerzo para hacerme ver  que todo tiene solución y que hay que ser fuerte ante malas épocas. Fue un aprendizaje el cual me ayudado muchísimo a día de hoy y debo agradecérselo a ambas.